Embajada de Panamá en Canadá
Los invitamos a visitar el stand de la Embajada de Panamá para conversar con el escritor panameño Jose Luis Rodriguez Pittí. En el stand encontrarán sus libros y los de otros escritores panameños como Jorge Chanis Barahona, Ernesto Holder, Lilian Guevara, Aura Benjamín y Mariafeli Domínguez.
Exhibición y venta de libros de 10 am a 5 pm
Exhibición y venta de libros de 10 am a 5 pm
Arts Court - 2 Daly Avenue, Ottawa
Sábado 29 de octubre 2022
Eventos literarios y artísticos de 10 am - 8 pm
Sábado 29 de octubre 2022
Eventos literarios y artísticos de 10 am - 8 pm
JL Rodríguez Pittí
![]() JL Rodríguez Pittí (Panamá, 1971) es escritor, artista visual, editor. Autor de varios libros, su obra literaria ha recibido premios y ha sido elegida para aparecer en antologías publicadas en Panamá, Nueva York, Boston, Managua, Bogotá, Lima y Estocolmo. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés, portugués y sueco. Ha presentado su obra en ferias de libros, encuentros artísticos y exposiciones en varias ciudades de América y Europa. Creador y director de múltiples proyectos culturales, festivales, congresos y publicaciones, como la revista miniTEXTOS y Literatura panameña hoy. Fue cofundador y presidente electo de la Asociación de Escritores de Panamá. En el pasado desarrolló proyectos de investigación en el campo de la inteligencia artificial, rama de la ingeniería sobre la que escribió dos libros y dictó clases en universidades panameñas. En la actualidad desarrolla proyectos editoriales desde las ciudades de Toronto (Canadá) y Panamá.
https://linktr.ee/rodriguezpitti |
Sueños urbanos es una coleccion de cuentos breves sobre la ciudad y los sueños de las personas que la habitan. Es un libro sobre la soledad paradójica del que vive entre la multitud, sus esperanzas y sus fantasías. Son historias sobre la búsqueda constante del contacto con otro ser humano, no importa si real o imaginario. Cuentos sobre los desposeídos, que encuentran la felicidad en las cosas mas simples. Pero sobre todo, es un libro sobre la imaginacion que, poderosa, es siempre el amparo de los personajes sin nombre que pueblan la ciudad de esta obra de JL Rodríguez Pittí.
|
Jorge Chanis Barahona
Hace 10 años, Jorge Chanis Barahona decidió promover la gastronomía local y a sus principales actores. Con el nombre de El Buen Diente, Chanis se ha recorrido todo Panamá para enaltecer los sabores y las mezclas que aquí se pueden generar. En 2016, Chanis desarrolló el evento de premiación “El Buen Tenedor”, donde identifica la necesidad de contar con una plataforma exclusiva que muestre al mundo la importante oferta que existe en Panamá con el café de especialidad. Es autor del libro infantil ’’Tito y Lola descubren Panamá comiendo’’, el cual fue reconocido por los premios Gourmand como ‘’Best in the world’’.
|
Ernesto Holder
Escritor y comunicador social panameño. Trabajó en el Canal de Panamá en asuntos de Comunicación y Memoria Histórica. Dirigió la Documentación Histórica del programa de ampliación del Canal entre 2007 y 2015. Es investigador en temas de comunicación y medios. Estudió Comunicación Social, Periodismo y Administración de Empresas. Fue Becario Fulbright de Investigación en la Universidad de Wisconsin, Milwaukee en el año 2004.
Entre 1976 y 1985 realizó cine documental como miembro del Grupo Experimental de Cine Universitario – GECU-. Su documental más conocido se titula “El Verdadero Protagonista” (1979). A principios de la década de 1980, formó parte del colectivo literario La otra Columna. Aparece en la antología “Poetas Jóvenes de Panamá”, editado en 1982 por la editorial Signos de México. También aparece en la antología “Rapsodia Antillana” (2014). Ha publicado poesía, ensayo y artículos de opinión en varios medios en el ámbito nacional e internacional. En el año 2011 publicó el libro de artículos y ensayos: “Este tiempo que vivimos: conducta humana, comunicación y supervivencia”. En el año 2015 su biografía sobre el insigne pintor panameño Alfredo Sinclair fue publicado en la serie ¨Protagonistas del Siglo XX panameño” editado por la Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.. Es columnista semanal del diario La Estrella de Panamá. Ha ganado en dos ocasiones el primer lugar del concurso literario de poesía León A. Soto de la municipalidad de la Ciudad de Panamá. En 1995 con el poemario: “Entre nidos de oropéndolas” y en el año 2004 con el poemario “A pesar de las cadenas. Reflexiones de un príncipe y esclavo”, que publicó en noviembre de 2006. “El doloroso humo de la noche” su primera novela presentada en noviembre de 2021, ganó el primer lugar y la medalla de Oro en la categoría de Mejor Novela Histórica escrita en español de los International Latino Book Awards 2022. También obtuvo la medalla de plata por Mejor Ilustración de Portada con la creación artística de la panameña Telly Yanis, una pintura en acrílico sobre tela. |
En la feria habrá solo 5 ejemplares de "El doloroso humo de la noche" de Ernesto Holder con dedicatoria por el escritor. Merecedora de la medalla de oro en el International Latino Book Awards 2022, USA.
|
Mariafeli Domínguez
Mariafeli Domínguez (Pesé, 1960) es escritora y catedrática universitaria. Hizo estudios de Filosofía, Letras y Educación y se especializó en Lengua y Literatura Española. Actualmente es profesora de Literatura y dirige la Editorial Universitaria en la Universidad de Panamá. Ganadora del Premio Literario "Pablo Neruda", 1981; el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño", 1991; y Mención de Honor en el Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez", 2009 por el libro Parturiens, relatos y microrrelatos (Toronto: Babilonia, 2022). Es autora de Del recetario extraviado de mi madre (Panamá: s.n., 2020); Incorporado a la fuga (Panamá: Odos, 2012); Voces esenciales de la literatura panameña (Panamá: s.n, 2012); Los susurros de la casa (Panamá: Ed. Universitaria, 1995); Poemas (Panamá: Ed. Universitaria, 1995); De la literatura y otras complejidades (Panamá: Ed. Universitaria, 1995); y Los presagios necesarios (Panamá: INAC, 1992). Su poesía aparece en una docena de antologías. https://linktr.ee/diverbia
|
Parturiens, relatos y microrrelatos (Toronto: Babilonia, 2022)
Nos dice la escritora sobre Parturiens: «Inspirada en los cuentos de la "gente de antes", en los dichos, aforismos, apotegmas o refranes, de las apariciones y de las creencias muy arraigadas en las costumbres de la gente del campo, hago reverencia aquí a la candidez de esos seres que habitan mi entorno, que gravitan en mi mente en las mañanas de contemplación: mi abuelo, mi madre, mis hermanos… Don Ramón, mi viejo y querido cuidador de mi casa-jardín (El Paraíso), mis tías y tíos, mis estudiantes del área norte de Penonomé que en clases de expresión oral desplegaban historias contadas por sus abuelos. Ellos me inspiraron a decir, a contar, a relatar». Este libro obtuvo una mención de honor en el Concurso Nacional de Cuentos "José María Sánchez" 2009. |
Aura Sibila Benjamín
Aura Sibila Benjamín (Panamá, 1970) es poeta, artista y educadora. Egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá y del Programa de Formación de Escritores del Ministerio de Cultura. Actualmente realiza estudios avanzados de maestría en literatura hispanoamericana. Su sensibilidad artística la ha llevado a la búsqueda constante de diversas formas de expresión, lo que a hecho a través de la narrativa, la acuarela, el arte textil y, por supuesto, la poesía. Shttps://linktr.ee/diverbiau obra literaria aparece en revistas, libros colectivos y antologías. Es autora de Lo que me enseñó la noche (Toronto: El Hacedor, 2022). https://linktr.ee/diverbia
|
Lo que me enseñó la noche (Toronto: El Hacedor, 2022)
Viaje íntimo por la memoria, las experiencias de vida en el surreal Caribe panameño, felices algunas veces, desgarradoras y amargas en otras, entretejidas con la música, la poesía y la historia de la familia que nutren los versos de esta extraordinaria poeta nacida en la ciudad de Panamá. |
Lilian Guevara
Lilian Guevara (Panamá, 1974) es escritora e investigadora social. Ha dirigido proyectos de democracia y diálogo político, movimientos sociales, género, juventud, integración regional, desarrollo sustentable, comunicación alternativa y fomento cultural. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad de Panamá. Ha producido teatro y editado libros de ciencias sociales. Es autora del libro Mundos probables (Toronto: El Hacedor, 2016) y La escuela sobre las aguas (Toronto: El Hacedor, 2018). Cuentos suyos aparecen en varias antologías.
https://lilianasecas.blogspot.com/ |
Mundos probables (Toronto: El Hacedor, 2016)
Mundos probables es una colección de medio centenar de textos híbridos, entre la poesía, la ficción y la magia, en los que la autora nos comparte sus reflexiones filosóficas y sus preocupaciones sociales, con sensibilidad, ironía y algo de sarcasmo. Es un libro que desnuda múltiples facetas de la humanidad con sus obsesiones y necesidades, sueños y esperanzas. |
Lilian Guevara, La escuela sobre las aguas (Toronto: El Hacedor, 2018)
Lilian Guevara, la autora del aclamado libro Mundos probables, la investigadora social y gestora de múltiples proyectos internacionales de dialogo social, género, juventud y política, nos trae La escuela sobre las aguas. Un libro de narrativa, cuyo tema central es la educación. Ese proceso que se ha convertido en una institución para la sociedad moderna, nunca sencillo, siempre sofisticado y sorprendente, por el que aprendemos a pensar. Pero, sobre todo, es un libro sobre la gente: maestros, madres, abuelos, antepasados distantes, los estudiantes. Personajes que se desarrollan en variados escenarios, del pasado y del presente, conectados por el agua que fluye por los paisajes o la luz que viaja en el tiempo. A través de ellos y desde la óptica de los jóvenes ―unas veces contestataria y segura, otras en busca de una orientación, siempre ingeniosa―, con un lenguaje apasionado, sarcástico, irónico y de una alta riqueza lírica, la autora nos lleva a meditar sobre diversos problemas de la sociedad, las transformaciones de las ciudades y, en consecuencia, de sus habitantes, las relaciones de poder, la dura situación en la que laboran y sobreviven los docentes, y las preocupaciones de los estudiantes que tratan de incorporarse a una sociedad desequilibrada y ambigua, casi siempre injusta. La escuela sobre las aguas de Lilian Guevara es un libro necesario. En especial, en estos momentos en que la educación y el pensamiento, el recurso más valioso, están en peligro y más necesitamos la luz con la que brilla esta apasionante obra literaria. |