Embajada de México en Canadá
La Mtra María Luisa de Villa presentan a la escritora Leonora Tovar y López-Portillo quien viene desde México especialmente a la Feria Iberoamericana del Libro en Canadá donde presentará su libro "Por un dulce de nuez". 21 de octubre 2023 a las 4 pm - FILibro Canadá - UNAM-Canadá. Reserva tus boletos GRATIS en Eventbrite. Pulsa aqui.
La Embajada presenta además al escritor Alejandro Estivill quien es el Cónsul General de México en Montreal, (reserva tus boletos) y también presenta a varios escritores y artistas mexicano-canadienses: Gonzalo Joaquín OyMejía, Dalia Mendoza y Maria Luisa de Villa (reserva tus boletos). |
Leonora Tovar y López-Portillo
Leonora Tovar y López-Portillo es abogada por la Universidad Iberoamericana, con especialización en materia penal en la Universidad Libre de Derecho. En la Universidad del Claustro de Sor Juana, inició el Observatorio de Derechos Humanos. Se desempeño en el Despacho Mendoza Morales y después en el Despacho Zapata abogados. Es miembro fundador de la Asociación Voces Humanizando la Justicia. Es miembro de la Asamblea de Asociados de la Universidad del Claustro de Sor Juana, así como de diversos patronatos. Abrió el restaurante Tres Abejas en el Museo Soumaya Guillermo Tovar desde donde apoya distintas fundaciones y causas. Reserva tus boletos GRATIS en Eventbrite. Pulsa aqui.
Alejadro Estivill
Alejandro Estivill es diplomático y novelista mexicano, especialista en literatura mexicana del siglo XX y actual Cónsul General de México en Montreal. Es licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro y doctor en Literatura por El Colegio de México y maestro en Estudios Diplomáticos. Participó en el taller que dio origen a la Generación del crack, por lo que colaboró con Jorge Volpi, Ignacio Padilla y otros en el libro Variaciones sobre un tema de Faulkner. Ha impartido cátedra en la Universidad de Harvard, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Algunas de sus novelas son El hombre bajo la piel, Alfil y Los tres pecados del elefante, esta última fue finalista en el I Premio Akrón de Novela Negra 2017 y galardonada con el Premio Especial del Jurado. Posteriormente fue seleccionado por concurso para la publicación en Bogotá, Colombia de su novela El lugar de los descarnados en la que realiza un homenaje, dentro de una trama detectivesca, a la Ciudad de México como personaje mismo en una obra de ficción. En 2023 publicó la novela negra Los fragmentarios. |
Maria Luisa de Villa |
Libros de artistaLibros hechos a mano con papeles artesanales de fibras naturales de plantas como: Ixtle, pochote, majahua y pigmentos naturales. Contienen dibujos, bordados, flores y la memoria de plantas impresas directamente en la superficie del papel. Estos libros fueron fabricados en el Taller Arte Papel Oaxaca en San Agustín Etla,
Oaxaca, México, con la colaboración del artesano del papel, José Margarito Álvarez. Maria Luisa de Villa nace y crece en CDMX, vive y trabaja entre México y Canadá desde 1961. Artista visual, curadora, investigadora en artes y cultura de México, con 50 años de trayectoria, es reconocida por su dibujo, reflejando un sentido de lugar y un mensaje oportuno en el siglo 21- el frágil balance entre el ser humano y la naturaleza. Ve el arte como forma de vida y pensamiento y explora la memoria, las correspondencias y movimientos que fluyen entre arte y naturaleza y el tejido asociativo de la cultura. Comprometida con las artes y con México, desde el arte promueve la contemporaneidad, la poética visual y la poesía, la música, las voces indígenas, el español en Canadá, el arte de la cocina, la cultura guadalupana, el cacao/chocolate y la sabia y milenaria cultura de la milpa, “hacer arte es hacer milpa”. Colabora con artistas contemporáneos y artesanos indígenas, imparte conversatorios, escribe, cura intercambios creativos, produce video-arte multidisciplinario y contenidos digitales, sensibilizando la mirada y fomentando la creatividad y amor por las artes. Trabaja las series: mil papel /1000papers, Cempoalxóchitl, Corazón Yolotl/piel de terciopelo y De todas las flores. (Ver semblanza completa)
![]()
|
Antolina Ortiz
Antolina Ortiz Moore fue finalista de los prestigiosos premios literarios Rómulo Gallegos en 2020 y el premio Nadal en España en 2019. Su novela, Seda Araña, ganó el primer premio de novela corta Escritoras Mexicanas en 2019. Sus novelas Otumba y Tres Silencios fueron galardonadas con el premio José Eufemio Lora y Lora & Juan Carlos Onetti en Perú en 2009. En 2023, su novela Las Torres de Arena ganó el premio March Cencillo de novela breve.
Antolina nació en la ciudad de México en 1971. Estudió humanidades en el Liceo Franco Mexicano y en la Universidad Iberoamericana, donde enseñó varios años. Vivió en la ciudad de Coatepec, donde fundó los proyectos Morfo de educación libre, y Centro Liquidámbar A. C, que promueven la conciencia ecológica, de equidad de género y cultural sin barreras. Antolina coordinó la siembra de más de 11,000 árboles en una zona de bosque de niebla. En la actualidad, vive en la ciudad de Montreal con sus hijos, donde se dedica a la escritura de tiempo completo. Antolina se describe a sí misma como una ciudadana del mundo. Su educación filosófica le lleva a observar y admirar el mundo de una forma profunda. Su búsqueda lleva al análisis existencial sobre el rol del ser humano en el mundo. |
Gonzalo Joaquín OyMejía
Gonzalo Joaquín OyMejía
Nacido en la ciudad de Valladolid, Yucatán, Gonzalo Joaquín Oy Mejía es Licenciado en Diseño Gráfico con maestría en Publicidad. Como parte de su trayectoria literaria se encuentra el haber sido seleccionado en 2015 en las categorías de cuento y poesía para la colección de libros vivos “#Escrivive-Playa” organizado por la Dirección Municipal de Cultura y la Dirección General de Desarrollo Social del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, y Grupo Editorial del Caribe; con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Actualmente, reside en la Ville de Brossard, QC. Redes sociales y página oficial: FB: https://www.facebook.com/oymejia IG: https://www.instagram.com/oyescribe/ WEB: https://oymejia.com/ |
“Coma, Punto y Seguido”
Una vida llena de aventuras familiares, de amistades perdurables y romances personales, encierra un misterio que poco a poco se va entretejiendo conforme avanzan las palabras, las comas y toda la puntuación necesaria para narrar la historia de Renato, un joven alegre en busca del amor verdadero, quien, aparentemente, tiene una buena vida. Sin embargo, cuando aparece en escena Valentino, su mundo da un giro de 180 grados y se pone de cabeza en cuanto las primeras visiones de un amor romántico aparecen. (Reserva tus boletos GRATIS). |
Dalia Mendoza Limón
Dalia Mendoza Limón cursó estudios de la licenciatura de Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y es doctora en Filosofía con especialidad en Filología en la Universidad Lomonosov. Ha trabajado como profesora de lenguas y literatura en la UNAM-CELE-CEPE-ESECA y como traductora de ruso. Ha participado en diversos seminarios, mesas redondas y congresos. Publicó artículos de investigación en libros y revistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es autora y coautora de manuales de español. Colaboró con artículos y reseñas sobre literatura latinoamericana y rusa en diveros periódicos y revistas de México y Rusia. Sus poesías, relatos, pinturas y ensayos han sido publicados en antologías en Moscú, Canadá, México: Relatos entrecruzados, México en Canadá, Editorial Mapalé; Antología de Poesía, tomo 48. Editorial Maladaya Gvardia, Moscú; Antología Literaria de América Latina, Editorial Judozhestevennaya Literatura, edición 5, Moscú. Arte y literatura hispanocanadiense, Editorial Mapalé. "El conocimiento complejo en el estudio del espíritu y alma rusos" en: Rusia en el escenario internacional del siglo XXI, Universidad de Colima (en publicación); su libro Levedad del alma, Editorial Artística, incluye relatos, poemas y fotos de sus pinturas.
Título del libro: La levedad del alma (Reserva tus boletos GRATIS). |